Vivir y morir

MENÚ

  • Página principal
  • Historia
  • Textos
  • Vídeos

viernes, 9 de diciembre de 2016

LA DAMA DEL ALBA



La dama del alba es una obra de teatro del dramaturgo español Alejandro Casona.

Ambientada en la Asturias rural, se centra en las vivencias de una familia desolada por la muerte de Angélica, una de las hijas. La madre no ha podido superar la desaparición de la joven y ello afecta al día a día del resto de los hijos y del Abuelo. Un día aparece por la casa una peregrina, que lo cambiara todo.

Película española. La dama del alba

Publicado por Candela en 10:39 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: vídeos

miércoles, 28 de septiembre de 2016

ESQUILO


Esquilo (en griego antiguo: Αισχύλος, Aischýlos; Eleusis, 525 a. C.-Gela, 456 a. C.) fue un dramaturgo griego. Predecesor deSófocles y Eurípides, es considerado como el primer gran representante de la tragedia griega.1

Nació en Eleusis, Ática, lugar en el que se celebraban los misterios de Eleusis. Pertenecía a una noble y rica familia deterratenientes. En su juventud fue testigo del fin de la tiranía de los Pisistrátidas en Atenas.

Muerte y su predicción

Poco antes de su muerte, el oráculo le vaticinó que moriría aplastado por una casa, por lo que decidió residir fuera de la ciudad.

Curiosa, y trágicamente, falleció al ser golpeado por el caparazón de una tortuga, que fue soltado por un quebrantahuesos desde el aire. Wikipedia


Publicado por Candela en 1:49 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: ESQUILO, historia, HISTORIAS

lunes, 12 de septiembre de 2016

ATILA, REY DE LOS HUNOS




Atila, rey de los Hunos

Uno de los personajes históricos más malvados. La armada de Atila había conquistado toda Asia en el 450 d.C (desde Mongolia hasta Rusia) destruyendo y robando todo lo que encontraban a su paso.

En el 453 d.C, Atila se casó con una joven llamada Ildico. A pesar de su reputación en el campo de batalla, solía comer y beber poco en los grandes banquetes.

En su noche de bodas, hizo una excepción comiendo mucho y emborrachándose. En un momento de la noche, su nariz empezó a sangrar pero estaba demasiado borracho para darse cuenta. Se ahogó en su propia sangre y fue encontrado muerto la mañana siguiente.



Publicado por Candela en 4:31 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Atila, HISTORIAS

viernes, 9 de septiembre de 2016

MORIRÁS


“Séneca, porque siendo ya muy viejo y teniendo el cuerpo muy enflaquecido con la larga abstinencia despedía muy lentamente la sangre, se hizo cortar también las venas de piernas y tobillos… Y sirviéndose de su elocuencia hasta en aquel último momento de su vida… dictó muchas cosas”.

“…Durándole todavía el espacio y dilación de la muerte, rogó… que le trajesen el veneno ya de antes prevenido, que era el que solían dar por público juicio los atenienses a sus condenados… Y lo tomó, aunque sin ningún efecto, por habérsele ya resfriado los miembros, y cerrado las vías por donde pudiese entrar la violencia en él. A lo último, haciéndose meter en el aposento donde había un baño de agua caliente, y rociando con ella a sus criados que le estaban más cerca, añadió: “Este licor consagro a Júpiter liberador”. Metido de allí en el baño, y rindiendo el espíritu con aquel vapor, fue quemado su cuerpo sin pompa o solemnidad alguna, como antes lo había ordenado en su codicilo”

"Morirás. Esto es naturaleza del hombre, no pena. 

Morirás. Derecho es de las gentes volver lo que recibiste. 

Morirás. Peregrinación es la vida; cuando hayas caminado mucho es forzoso volver. 

Morirás. Entendí decías alguna cosa nueva. A esto vine, esto hago, a esto me llevan todos los días. La naturaleza en naciendo me puso este término, ¿qué tengo de poderme quejar? A esto me obligué. 

Morirás. Necedad es temer lo que no puede estorbarse. Esto no lo evita quien lo dilata. 

Morirás. Ni el primero ni el postrero. Muchos murieron antes de mí, todos después. 

Morirás. Este es el fin del oficio humano. ¿Qué soldado viejo se enojó de que le licenciasen? 

Adonde va el mundo voy yo. ¿Pues ignoro yo que soy animal racional mortal? Con esta condición se engendra todo. Lo que empezó se acaba. 

Morirás. ¿Por qué es molesto lo que se hace una vez? Conozco el caudal por ajeno, no por mío. 

Finalmente yo hice este concierto con el acreedor de que no puedo quejarme. 

Morirás. Mejor lo hicieron los dioses, pues nadie me puede decir que moriré que no sea mortal".

Séneca

Fuente


Publicado por Candela en 2:08 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: historia, HISTORIAS, morirás, séneca

miércoles, 7 de septiembre de 2016

LIBRO TIBETANO DE LOS MUERTOS



LIBRO TEBETANO DE LOS MUERTOS (video)


Publicado por Candela en 8:53 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: libro tibetano de los muertos, vídeos

lunes, 5 de septiembre de 2016

LA MUERTE DE FELIPE II






FELIPE II DESPACHA EN EL ESCORIAL .

Felipe no quiere abandonar las riendas del Estado. Hasta el último momento cuidará de los más mínimos detalles, y cuando sus manos ya no tengan ni fuerza ni forma para escribir, hará firmar a su hijo no sin antes haber leído el texto por lo que faltase o por lo que sobrase. 

Y aún va y viene de Madrid a El Escorial, de Madrid a Toledo. Y en Madrid pasa su último invierno cargado de dolores, de angustias y de miserias, creyendo todos que va a morir de un momento a otro. Todos menos él, que quiere morir en San Lorenzo. Y cuando, próximo ya el otro verano, empieza a hablar de marchar de nuevo, los médicos se lo prohíben y Cristóbal de Moura, de rodillas, le ruega que no lo haga. 

Pero la voluntad de Felipe es lo único que lo mantiene en pie y el 30 de junio de 1598 emprende la marcha hacia El Escorial, más larga que ninguna, más penosa que todas juntas. 

Siete días de camino en el interior de una silla de manos, creyendo todos que va a morir a cada paso. 

El 6 de julio llegaron al monasterio. Felipe se sintió mejor y el día de santa Magdalena quiso que lo llevaran a ver todos los rincones de su monasterio. Felipe, el arrepentido, escogió el día de la santa arrepentida para despedirse de aquellos lugares tan queridos. 

Como siempre que se cansaba, por la noche tuvo fiebre; pero esta vez aquella fiebre significaba el comienzo del trance final. Y en su lecho de muerte daría comienzo —entre otros muchos recuentos— al recuento de sus enfermedades. 

La muerte de Felipe II fue terrible. Fiebres intermitentes le afligieron sin descanso. El, que siempre había sido tan limpio, se podría en su cama. Las llagas invadieron su cuerpo y llegó un momento en que ya no pudo cambiar de postura. La limpieza de las llagas era cada vez más difícil y dolorosa para el enfermo, que llegó a exclamar: "¡Protesto que moriré en el tormento y dígolo para que se entienda!". 

Algunos autores afirma que esta inmovilidad acentuó la podredumbre de las heridas, incluso Robert Watson asegura que la materia de las úlceras de Felipe II era tan purulenta y nauseabunda que llegó a criar gusanos. 

Hoy día no se descarta la posibilidad de que, efectivamente, una mosca pudiera haber depositado sus huevos entre la repugnante mezcla de pus y excrementos que envolvían al Rey Prudente. 

"A los treinta y cinco días de cama trataron de administrarle un caldo de ave con azúcar, que le produjo intolerables cámaras, para cuya evacuación, no pudiendo fácilmente servirse de los vasos de la cama por su inmovilidad, por más que se practicaron aberturas en el colchón, no era fácil limpiar por completo la yacija y tenía que moverle con toallas torcidas, con gran cuidado, pero aún así no era fácil evitar el hedor y las inmundicias en que tenía que estar". El doctor Marañón cree que durante este tiempo, dado el estado de semi-inconsciencia del enfermo, pudo padecer anosmia, por lo que no percibiría el mal olor. 

El cronista Sepúlveda cuenta que Felipe II mandó fabricar su ataúd con los restos de la quilla de un barco desguazado, cuya madera era incorrupta, y pidió que le enterrasen con un hábito de tela holandesa empapada en bálsamo. También dispuso que la caja de su ataúd fuera de cinc y que "se construyera bien apretada para evitar todo mal olor". 

Por fin, en la madrugada del 12 al 13 de septiembre, entró en mortal paroxismo. Antes del amanecer volvió en sí y exclamó: "¡Ya es hora!". Le dieron entonces la cruz y los cirios con los que habían muerto doña Isabel de Portugal y el emperador Carlos. 

Ya no volvió a pronunciar palabra alguna. Murió con la misma gravedad, seriedad, mesura y compostura que tanto guardó en vida. Tenía setenta y dos años de edad.

Fuente
Publicado por Candela en 0:39 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Felipe II, historia, HISTORIAS

domingo, 4 de septiembre de 2016

LA MUERTE NO LA CONOCÉIS



"La muerte no la conocéis, y sois vosotros mismos vuestra muerte:
tiene la cara de vosotros, y todos sois muertos de vosotros mismos.

La calavera es el muerto, y la cara es la muerte; 
 lo que llamáis morir es acabar de morir; 
y lo que llamáis nacer es empezar a morir,
y lo que llamáis vivir es morir viviendo, 
y los güesos es lo que de vosotros deja la muerte 
y lo que le sobra a la sepultura.

Si esto entendiérades así, cada uno de vosotros estuviera mirando en sí 
su muerte cada día y la ajena en el otro;
y no la estuviérades aguardando, sino acompañándola..."

"Los sueños" de Francisco de Quevedo


Publicado por Candela en 1:26 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Francisco de Quevedo, la muerte no la conocéis, textos

miércoles, 31 de agosto de 2016

VIVIR COMO UN MORIBUNDO




Más allá de la práctica de la meditación, está la actitud. Un principiante debe aprender a cultivar la llamada "serenidad de un moribundo". ¿Qué es esta serenidad? Es la serenidad de conocer qué es importante y qué no lo es, de aceptar y perdonar.

Alguien que haya estado junto a la cama de un moribundo comprenderá esta serenidad. ¿Qué haría el moribundo si alguien lo insultara? Nada. Cuando yace allí, ¿hará planes para hacerse famoso o rico? No. ¿Si alguien que antaño le hubiera ofendido le pidiera su perdón no se lo daría? Por supuesto que sí.

Un moribundo conoce la falta de sentido de la enemistad. El odio es siempre un sentimiento lamentable. ¿Quién desea morir sintiendo odio en su corazón? Nadie. El moribundo busca amor y paz.

Hubo un tiempo en que el moribundo se permitía el lujo de albergar sentimientos de orgullo, codicia, lujuria y cólera, pero ahora tales sentimientos se han ido. Hubo un tiempo en que era condescendiente con sus malos hábitos, pero ahora se ha librado de ellos. No lleva nada. Ha dejado a un lado sus cargas. Está en paz.

Queridos amigos, cuando hayamos respirado por última vez, este cuerpo físico nuestro se convertirá en un cadáver. Si nos esforzamos en considerar este cuerpo físico como un cadáver, pronto nos llegará la paz.

Si considerásemos cada día de nuestra vida como si fuera el último, no desperdiciaríamos ni un precioso minuto en ocupaciones frívolas, con resentimiento o cólera nociva. No nos olvidaríamos de mostrar amor y gratitud a aquellos que han sido amables con nosotros. No negaríamos nuestro perdón para ninguna ofensa, grande o pequeña. Y si nos hubiéramos equivocado, ¿no pediríamos perdón incluso con nuestra última respiración?

[Las enseñanzas de Xu Yun Nube Vacía]


Publicado por Candela en 2:11 1 comentario:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: citas, textos

sábado, 13 de agosto de 2016

EL AMANTE




Un amante le estaba diciendo a su amada cuanto la quería, cuán fiel le había sido, cuanto se había sacrificado levantándose cada mañana al amanecer, ayunando, renunciando a riquezas poder y fama, todo por ella.

En su interior había un fuego, él no sabía de donde procedía pero le hacía llorar y derretirse como una vela.

" Has hecho bien", le dijo ella, pero escúchame, todo eso son los abalorios del amor, las ramas las hojas y los capullos." Debes vivir en la raíz para ser un auténtico amante"


- Y eso donde está, ¡Dímelo!


Has hecho todas las acciones externas pero no has muerto. Debes morir.


Al oír esto se tumbó boca arriba riéndose y se murió; se abrió como una rosa que cae al suelo y murió riéndose.


Rumi
Publicado por Candela en 9:10 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: citas, el amante, historia sufi, la muerte

lunes, 25 de julio de 2016

PEQUEÑAS MUERTES


Los sueños son pequeñas muertes,
tramoyas anticipos simulacros de muerte. 

El despertar en cambio nos parece 
una resurrección y por las dudas 
olvidamos cuanto antes lo soñado, 
a pesar de sus fuegos, sus cavernas 
sus orgasmos, sus glorias, sus espantos.

Los sueños son pequeñas muertes, 
por eso cuando llega el despertar 
y de inmediato el sueño se hace olvido 
tal vez quiera decir que lo que ansiamos 
es olvidar la muerte 
apenas eso.

Mario Benedetti
Publicado por Candela en 2:16 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: citas, Mario Benedetti, pequeñas muertes, sueños

martes, 12 de julio de 2016

QUE LOS MUERTOS SEPULTEN A SUS MUERTOS







"Nosotros estamos viviendo en este mundo por algún motivo, para algo, por algún factor especial..


Obviamente en nosotros hay mucho que debemos ver, estudiar y comprender, si es que en realidad anhelamos saber algo sobre nosotros mismos, sobre nuestra propia vida...

Trágica es la existencia de aquel que muere sin haber conocido el motivo de su vida...

Cada uno de nosotros debe descubrir por si mismo el sentido de su propia vida,aquello que lo mantiene prisionero en la cárcel del dolor...

Ostensiblemente hay en cada uno de nosotros algo que nos amarga la vida y contralo cual necesitamos luchar firmemente...

No es indispensable que continuemos en desgracia, es impostergable reducir apolvareda cósmica eso que nos hace tan débiles e infelices.

De nada sirve engreírnos con títulos, honores, diplomas, dinero, vano racionalismo subjetivo, consabidas virtudes, etc., etc., etc.

No debemos olvidar jamás que la hipocresía y las tontas vanidades de la falsa personalidad, hacen de nosotros gentes torpes, rancias, retardatarias, reaccionarias, incapaces para ver lo nuevo...

La muerte tiene muchos significados tanto positivos como negativos. Consideremos aquella magnifica observación del "Gran KABIR Jesús el Cristo". "Que los muertos sepulten a sus muertos".

Samael Aun Weor - Psicologia Revolucionaria
Publicado por Candela en 23:53 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: textos

viernes, 8 de julio de 2016

A LOS PIES DEL MAESTRO


A los pies del maestro. Texto Jiddu Krishnamurti


Publicado por Candela en 3:33 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: vídeos

miércoles, 6 de julio de 2016

EL ARREPENTIMIENTO




Yo al principio realicé mi arrepentimiento en la presencia del maestro Abu 'Osman Hayeri y durante un tiempo me mantuve firme en ello, hasta que surgió en mi corazón la desobediencia y, dominado por ella, me alejé del maestro. 

Siempre que le veía desde lejos sentía tristeza y me escondía de él. 

Hasta que un día, de repente, le encontré frente a mí; el maestro me dijo: 

"Hijo, no te sientes con tus enemigos, a no ser que seas impecable, ya que tu enemigo se entristece por tu impecabilidad y se alegra por tus defectos. Si caes en una desobediencia, ven a mí para que acabe con tu desgracia y que tus enemigos no se alegren de ella". 

Al escuchar al maestro, mi corazón se hartó del pecado y alcancé la constancia en el arrepentimiento. 

[Abu 'Amr Noyaid]

Painting: Jalal al-Din Rumi, Showing His Love for His Young Disciple Hussam al-Din Chelebi
Publicado por Candela en 22:28 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: citas

lunes, 27 de junio de 2016

LEYENDA DE LA CAPILLA DE ÁNIMAS O DE SAN ONOFRE



El Convento Casa Grande de San Francisco de Sevilla era el más grande de la ciudad desde el año 1.268 en que fue construido. Abarcaba una enorme cantidad de terreno, comprendiendo la actual Plaza Nueva y delimitado por la calles Albareda, Carlos Cañal, Zaragoza y Joaquín Guichot. En el solar se alzaba la Iglesia, de grandes proporciones, diversas capillas (hasta cuarenta), varios claustros, biblioteca, hospital, botica, hospedería, cementerio, fuentes, jardines, cuadras y diversas construcciones auxiliares.

A lo largo de los años sufrió frecuentes riadas y graves incendios (años 1.527, 1.658 y 1.716), de los que se pudo sobreponer. Lo que ya no pudo soportar fue la ocupación francesa, en 1.810, que terminó con un nuevo y gravísimo incendio. La puntilla la puso, en 1.835, la desamortización de Mendizábal, que suprimió las órdenes religiosas y decretó el embargo de sus bienes, que acabaron dispersados, perdiéndose en gran parte.

Los edificios del Convento fueron derruidos en 1.840; en la actualidad sólo se conserva el Arquillo del Ayuntamiento, que constituía el acceso al atrio del Convento, y la Capillade San Onofre o de las Ánimas, fundada en 1.520, y cuya misión principal era la de propiciar que se oficiasen misas por las ánimas del purgatorio, que se encuentra en un lateral de la Plaza Nueva, junto a la calle Barcelona.

La leyenda comienza cuando un caballero llamado Juan de Torres, de noble familia (que tuvo un palacio en la calle Torres, a la que daba nombre, paralela a la calle Feria), tras haber vivido de forma desordenada y pecaminosa, quiso purgar dichos pecados entrando de lego en el convento de San Francisco. Dedicado a la penitencia y a los más humildes trabajos, de noche gustaba rezar en la Capilla de San Onofre.

La noche del dos de noviembre, festividad de las Ánimas Benditas, mientras se encontraba entregado a la oración, vio entrar un fraile de su misma orden, que pasaba a la sacristía y volvía a salir al poco rato, vestido como para oficiar la misa. El fraile depositaba el cáliz en el altar, miraba hacia los bancos, daba un gran suspiro y, recogiendo el cáliz sin haber dicho la misa, se volvía a la sacristía de la que salía poco después, ya sin revestir, cruzando la iglesia y desapareciendo.

El hecho se repitió las dos noches siguientes, por lo que el lego comprendió que algo extraño sucedía. Buscó consejo en el Prior del Convento, el cual, sin más explicaciones, le dijo:
- Si vuelve a ocurrir lo mismo, acércate al fraile y ofrécete a ayudarle en la misa.
A la noche siguiente, se repitió el suceso, por lo que el hermano lego se acercó al fraile y le preguntó:
-¿Quiere su paternidad que le ayude a la misa?

El fraile le contestó con las primeras palabras de la Santa Misa, sólo que en vez de decir"Introibo ad altare Dei, ad deum qui laetificat juventutem meam" ("Me acercaré al altar de Dios, el dios que alegra mi juventud") su voz se hizo más clara, para articular estas terribles palabras: "Introibo ad altare Dei, ad deum qui laetificat mortem meam" ("Me acercaré al altar de Dios, el dios que alegra mi muerte"). 

En este punto, el lego ya había comprendido que estaba frente a un aparecido, pero como había sido hombre de armas y conservaba su temple, continuó ayudando en la celebración de la misa al fantasma. Cuando terminó la celebración y el fraile se hubo despojado de sus ornamentos, se volvió al hermano lego y le dijo, hondamente emocionado:
-Gracias, hermano, por el gran favor que habéis hecho a mi alma. Yo era un fraile de este mismo convento, que por negligencia dejó de oficiar una misa de difuntos que me habían encargado, y habiéndome muerto sin cumplir aquella obligación, Dios me había condenado a permanecer en el purgatorio hasta que saldara mi deuda. Pero nadie hasta ahora me ha querido ayudar a decir la misa, aunque he estado viniendo a intentar hacerlo, durante todos los días de noviembre, cada año, por espacio de más de un siglo.

Y tras estas palabras el fraile desapareció para siempre.

Fuente

Publicado por Candela en 3:31 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: HISTORIAS

jueves, 23 de junio de 2016

CAMBIO DE PILAS CORTOMETRAJE



CORTOMETRAJE CAMBIO DE PILAS


Publicado por Candela en 3:54 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: vídeos

martes, 21 de junio de 2016

EL LIBRO DE LOS MUERTOS



El Juicio de Osiris representado en el Papiro de Hunefer (ca. 1275 a. C.). 

Anubis, con cabeza de chacal, pesa el corazón del escriba Hunefer contra la pluma de la verdad en la balanza de Maat. Tot, con cabeza deibis, anota el resultado. 

Si su corazón es más ligero que la pluma, a Hunefer se le permite pasar a la otra vida. Si no es así, es devorado por la expectante criatura quimérica Ammyt, compuesta por partes de cocodrilo, león e hipopótamo. Imagenes como esta eran muy comunes en los libros de los muertos egipcios.


El Libro de los muertos es el nombre moderno de un texto funerario del Antiguo Egipto que se utilizó desde el comienzo del Imperio nuevo(hacia el 1550 a. C.) hasta el 50 a. C.

El nombre egipcio original para el texto, transliterado rw nw prt m hrw, es convencionalmente traducido por los egiptólogos como ‘Libro de la salida al día’,o ‘Libro de la emergencia a la luz’. El texto consistía en una serie de frases mágicas destinadas a ayudar a los difuntos a superar el juicio de Osiris, asistirlos en su viaje a través de la Duat, el inframundo, y viajar al Aaru, en la otra vida.

El Libro de los muertos era parte de una tradición de textos funerarios iniciada por los más antiguos Textos de las Pirámides y Textos de los sarcófagos, que se inscribían sobre muros de tumbas o en los ataúdes, y no sobre papiros.

Algunos de las frases  del Libro de los muertos fueron extraídas de estos textos antiguos y datan del III milenio a. C., mientras que otras fórmulas mágicas fueron compuestas más tarde en la historia egipcia y datan del Tercer período intermedio (siglos XI-VII a. C.).

Algunos de los capítulos que componían el libro se siguieron inscribiendo en paredes de tumbas y sarcófagos, tal y como habían sido los ritos desde su origen. El Libro de los muertos se introducía en el sarcófago o en la cámara sepulcral del fallecido.Wikipedia.


Publicado por Candela en 5:28 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: textos

lunes, 6 de junio de 2016

ORIGEN DE LA SANTA AMUERTE






La Santa Muerte Tiene su origen en México, el culto actual se inicia en Cordoba, Veracruz. A mediados del siglo XIX, donde un chaman veracruzano tuvo una visita de la Santa Muerte mientras dormía, en su sueño la señora se le apareció sin darle miedo, sino mucha paz.

Se apareció con su forma de esqueleto descarnado, con una túnica como una virgen, en una de sus manos una herramienta de cultivo conocida como hoz de guadaña, que sirve para cortar el trigo.

La Santa Muerte le ordeno que el difundiera su culto en todo México y América pues las consideraba su patria, prometiendole ayudarlos y nunca desampararlos.

Sin embargo el culto a la muerte en México se ha tenido desde antes de la llegada de los españoles. Mictlantecuhtli era el señor de la muerte mientras que Mictlancihuatl era la diosa de la muerte, vivían en el lugar de los muertos o el llamado Mictlan, a estos dioses se les daban ofrendas como pan, maíz y flores, lo que se conserva en el culto hasta nuestros días. 

Las almas de los muertos aztecas recorrían peligros acompañados de un perrito Xoloezcuintle que era sacrificado el día de su muerte y ayudaba a las almas a recorrer caminos peligrosos donde habitaba un cocodrilo llamado Xochitonal, el descanso final se tenia al llegar por fin al Mictlan, los dioses del Mictlan señores de la muerte y la obscuridad, tenían su templo en la gram Tenochtitlan y se llamaba el Tlaxico que en los Tzompantlis que eran hileras de cráneos en unos palos largos normalmente de los enemigos vencidos, también había Tzompantlis de piedra tallada como los que existen en el templo mayor en la ciudad de México y que dan fe que en México desde la fundación de la gran Tenochtitlan hoy ciudad de México.

fuente


Publicado por Candela en 2:45 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: HISTORIAS

jueves, 5 de mayo de 2016

EQUIDAD




Publicado por Candela en 22:56 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: otros

martes, 26 de abril de 2016

LOS CUATRO JINETES DEL APOCALIPSIS

Cuatro Jinetes del Apocalipsis, por Viktor Vasnetsov (1887).

Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis son los cuatro caballeros que se describen en la primera parte del capítulo sexto del Apocalipsis. 
El capítulo habla de un pergamino en la mano derecha de Dios que está sellado con siete sellos, en ese escenario Jesús abre los primeros cuatro sellos de los siete, liberando a estos jinetes que montan en caballos blanco, rojo, negro y uno bayo. 

Según la exégesis representan y sonalegorías de la victoria, la guerra, el hambre y la muerte, respectivamente, aunque solo a este último se le designa por este nombre.

Aunque los jinetes aparecen brevemente en el libro, su importancia radica en la cantidad de representaciones artísticas y generalmente en la influencia que tuvieron sobre la cultura occidental.

Caballo Blanco

Cabalgado por el jinete de la victoria.

Cuando abrió el primer sello, oí al primer ser viviente, que decía: Ven. Miré y vi un caballo blanco, y el que montaba sobre él tenía un arco, y le fue dada una corona, y salió vencedor, y para vencer.

Ap. 6,22

Caballo rojo

Cabalgado por el jinete de la guerra.

Cuando abrió el segundo sello, oí al segundo ser viviente que decía: "Ven". Entonces salió otro caballo, rojo; al que lo montaba se le concedió quitar de la tierra la paz para que se degollaran unos a otros; se le dio una espada grande.

Ap. 6,3-42

Caballo negro

Cabalgado por el jinete del hambre.

Cuando abrió el tercer sello, oí al tercer ser viviente, que decía: "Ven". Miré, y vi un caballo negro. El que lo montaba tenía una balanza en la mano.

Ap. 6,52

Y oí una voz de en medio de los cuatro seres vivientes, que decía: «Dos libras de trigo por un denario y seis libras de cebada por un denario, pero no dañes el aceite ni el vino»

Ap. 6,62

Caballo bayo

Cabalgado por el jinete de la muerte.

Cuando abrió el cuarto sello, oí la voz del cuarto ser viviente que decía: "Ven".

Miré, y vi un caballo bayo. El que lo montaba tenía por nombre Muerte, y el Hades lo seguía: y les fue dada potestad sobre la cuarta parte de la tierra, para matar con espada, con hambre, con mortandad y con las fieras de la tierra.
Ap. 6,7-82

Wikipedia
Publicado por Candela en 8:00 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: textos

domingo, 17 de abril de 2016

COMPAÑERA MUERTE


Amada muerte compañera de mi vida,
siempre has estado a mi lado, 
 te he negado y rehuido de ti.

Cuanto he llorado sin comprenderte,
cuantas noches oscuras,
y ahora por un chispazo de la vida,
me doy cuenta de cuanto me has ayudado.

Ahora en estos días de primavera,
he comprendido que siempre has estado,
siempre estás, y estarás a mi lado,
que eres mi verdad,
que eres mi camino,
y mi compañera eterna.

Quiero hacer las paces contigo,
quiero estar a tu lado,
quiero que me enseñes a amar la vida,
comprenderla, y sellarla en mi corazón.

Gracias amada muerte por todo lo que me has dado.


Publicado por Candela en 13:09 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: textos

domingo, 10 de abril de 2016

VIOLINES EN EL CIELO


Película. VIOLINES EN EL CIELO


Publicado por Candela en 9:12 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: vídeos

domingo, 3 de abril de 2016

SANTA MUERTE.



SANTA MUERTE


SONETO

Oh muerte sagrada de la reliquia de Dios, sácame de penas teniéndote a ti.

Que tu ansia infinita por hacer el bien sea siempre conmigo y toda dicha sin mirar a quien, que tu balanza divina con tu esfera celeste nos cobije siempre con tu manto sagrado santísima muerte.


Fuente
Publicado por Candela en 8:24 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: textos

jueves, 17 de marzo de 2016

DIVERSOS NOMBRES


Pero el traer a cuento este lugar, es porque allí encontré una colección única, de los cien nombres que los mexicanos le dan a la muerte, son cartas con las que se puede jugar con estos nombres tan originales como:

La Chingada. La Fregada. La Hilacha. La Rasera. La Matadora. La Cargona. La Huesos. La desdentada. La Jodida. La Pelleja. La Cabezona. La Chicharrona. La Canaca. La Indeseada. La Chiripa. La Chicharrona. La Chinita. La Patas de Hilo. La Patas de Catre. La Hilacha. Doña Osamenta. Patas de Catre. Costal de Huesos. La Siriquisiaca. La Fregada. La Pelada. La Espirituosa. La Chifosca. La Chicharrona. La Chupona. La Democrática. La Malquerida. La Flaca. María Guadaña. La Enlutada. La Chupona. La Grulla. Patas de Popote. La Polveada. La Comadre. La Dama del Velo, La Indeseada. La Trompada. La Dama delgada. La Curamada. Patas de Ixtle. Patas de Hilo. La Chinita. La Raya. La Hora de la Hora...

Sé que hay más pero sería imposible enumerar tantos nombres ocurrentes y de buen humor que el mexicano le da a la muerte.
Fuente

Publicado por Candela en 5:12 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: textos

jueves, 3 de marzo de 2016

ANUBIS


Los principales epítetos del dios Anubis resaltan sus vínculos con los grandes cementerios del país y su papel en la deidad funeraria que lleva. Su culto es atestiguado en todo el territorio de Egipto desde el siglo XXXII a. C. y fue intenso durante más de tres milenios, apagado entre los siglos IV yVI de nuestra era, a raíz del surgimiento del cristianismo. 

Si Anubis era una deidad nacional, sin embargo, estaba estrechamente vinculada a los nomosregional XVI y XVIII del Alto Egipto y en especial la ciudad de Hardaï, más conocida por el nombre griego de Cinópolis, que significa la «ciudad de los perros».

Anubis es un dios funerario del antiguo Egipto, maestro de las necrópolis y patrón de embalsamadores, representado como un gran cánido negro acostado sobre su estómago, probablemente un chacal o un perro salvaje, o como un hombre con cabeza de perro. 

El significado de Anubis, Inpu enegipcio antiguo, Anub en copto, Ἄνουβις (Anoubis) en griego antiguo sigue siendo oscuro: de numerosas explicaciones se han propuesto, pero puede ser solo una onomatopeya que expresa el chacal aullando. Probablemente, la forma canina del dios fue inspirado por los antiguos egipcios por el comportamiento de los caninos.

Los sacerdotes egipcios son el origen de muchas de las tradiciones relativas a los vínculos familiares de Anubis, haciendo de él el hijo de la vaca primordial Hesat o hijo de Ra con Neftis. 

Una versión del griego Plutarco en el siglo II de nuestra era, narra que es el hijo ilegítimo de Neftisy Osiris. Cuando éste es asesinado y desmembrado por Seth, Anubis participó junto a Isis y Neftis en la reconstrucción del cuerpo de Osiris, inaugurando, con este gesto, la práctica de la momificación. 

Asignado para vigilar la «Bel Occident» —un eufemismo para referirse a la tierra de los muertos- Anubis da la bienvenida a los muertos con él. Él momifica los cuerpos para hacerlos incorruptibles y eternos, purifica los corazones y las agallas contaminadas por la bajeza terrestre, evalúa las almas con el pesaje del corazón y proporciona muchas ofrendas de alimentos para que el difunto alcance el rango de ancestro​ digno. wikipedia


Publicado por Candela en 22:52 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: anubis

martes, 23 de febrero de 2016

16 cosas que deberías saber


16 cosas que nadie te dice sobre perder a un ser querido y que deberías saber


1. Jamás superas la pérdida. Aprendes a vivir con el dolor, pero recordando siempre los buenos momentos.
2. A veces no te agradarán los comentarios que te hagan, pero solo tratan de ayudarte. Nadie quiere hacerte daño.
3. Puede que tus seres queridos se unan, como jamás lo habían hecho antes.
4. No necesitarás que te digan que quienes se marchan se quedan en tu corazón. Lo sentirás así siempre.
5. Jamás sabrás qué habría pasado si todo hubiese sido diferente, pero a veces es mejor que las cosas pasen tal como sucedieron.
6. Nadie te culpa, ni nadie lo hará.
7. Es normal que sientas ira o quieras estar a solas por algunos momentos, tienes todo el derecho a hacerlo.
8. Quédate con los momentos que viviste junto a esa persona y deja de enfocarte en los “si hubiese tenido más tiempo”.
9. La muerte saca a la luz lo mejor de las personas, o lo peor, y hay que estar preparado para. ambos.
10. Te encontrarás con distintas profundidades de amor que jamás habías conocido.
11. Quizá tus prioridades se reordenen y tus expectativas en la vida cambien.
12. A veces tendrás incluso más fuerza que antes para lograr tus sueños, pues tienes un motivo de inspiración.
13. No volverás a ser la misma persona de antes, y eso es normal.
14. Aprenderás a vivir desde el corazón y a aprovechar mejor tu tiempo con los que más quieres.
15. Aquello que se siente como el final de todo, en realidad es un nuevo comienzo.
16. Jamás olvides que el amor siempre se mantiene intacto, incluso después de la muerte.
Fuente
Publicado por Candela en 6:46 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: textos

EMI




EMI Cortometraje
Publicado por Candela en 0:33 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: vídeos

martes, 2 de febrero de 2016

LA AVARICIA Y LA MUERTE


Corto animado sobre la avaricia
Publicado por Candela en 3:34 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: vídeos

lunes, 25 de enero de 2016

LA MUERTE NO ES EL FINAL


LA MUERTE NO ES EL FINAL
 (San Agustín de Hipona)


La muerte no es nada, sólo he pasado a la habitación de al lado.

Yo soy yo, vosotros sois vosotros.

Lo que somos unos para los otros seguimos siéndolo.

Dadme el nombre que siempre me habéis dado. Hablad de mí como siempre lo habéis hecho. No uséis un tono diferente.

No toméis un aire solemne y triste.

Seguid riendo de lo que nos hacía reír juntos. Rezad, sonreíd, pensad en mí.

Que mi nombre sea pronunciado como siempre lo ha sido, sin énfasis de ninguna clase, sin señal de sombra.

La vida es lo que siempre ha sido. El hilo no se ha cortado.

¿Por qué estaría yo fuera de vuestra mente? ¿Simplemente porque estoy fuera de vuestra vista?

Os espero; No estoy lejos, sólo al otro lado del camino.

¿Veis? Todo está bien.

No lloréis si me amabais. ¡Si conocierais el don de Dios y lo que es el Cielo! ¡Si pudierais oír el cántico de los Ángeles y verme en medio de ellos ¡Si pudierais ver con vuestros ojos los horizontes, los campos eternos y los nuevos senderos que atravieso! ¡Si por un instante pudierais contemplar como yo la belleza ante la cual todas las bellezas palidecen!

Creedme: Cuando la muerte venga a romper vuestras ligaduras como ha roto las que a mí me encadenaban\ y, cuando un día que Dios ha fijado y conoce, vuestra alma venga a este Cielo en el que os ha precedido la mía, ese día volveréis a ver a aquel que os amaba y que siempre os ama, y encontraréis su corazón con todas sus ternuras purificadas.

Volveréis a verme, pero transfigurado y feliz, no ya esperando la muerte, sino avanzando con vosotros por los senderos nuevos de la Luz y de la Vida, bebiendo con embriaguez a los pies de Dios un néctar del cual nadie se saciará jamás.

AMÉN


La muerte no es el final
Publicado por Candela en 0:39 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: textos

martes, 12 de enero de 2016

DÍA DE LOS MUERTOS


 Dia de los muertos. Cortometraje
Publicado por Candela en 4:30 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: vídeos
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Translate

Archivo del blog

  • ►  2018 (1)
    • ►  noviembre (1)
  • ▼  2016 (29)
    • ▼  diciembre (1)
      • LA DAMA DEL ALBA
    • ►  septiembre (6)
      • ESQUILO
      • ATILA, REY DE LOS HUNOS
      • MORIRÁS
      • LIBRO TIBETANO DE LOS MUERTOS
      • LA MUERTE DE FELIPE II
      • LA MUERTE NO LA CONOCÉIS
    • ►  agosto (2)
      • VIVIR COMO UN MORIBUNDO
      • EL AMANTE
    • ►  julio (4)
      • PEQUEÑAS MUERTES
      • QUE LOS MUERTOS SEPULTEN A SUS MUERTOS
      • A LOS PIES DEL MAESTRO
      • EL ARREPENTIMIENTO
    • ►  junio (4)
      • LEYENDA DE LA CAPILLA DE ÁNIMAS O DE SAN ONOFRE
      • CAMBIO DE PILAS CORTOMETRAJE
      • EL LIBRO DE LOS MUERTOS
      • ORIGEN DE LA SANTA AMUERTE
    • ►  mayo (1)
      • EQUIDAD
    • ►  abril (4)
      • LOS CUATRO JINETES DEL APOCALIPSIS
      • COMPAÑERA MUERTE
      • VIOLINES EN EL CIELO
      • SANTA MUERTE.
    • ►  marzo (2)
      • DIVERSOS NOMBRES
      • ANUBIS
    • ►  febrero (3)
      • 16 cosas que deberías saber
      • EMI
      • LA AVARICIA Y LA MUERTE
    • ►  enero (2)
      • LA MUERTE NO ES EL FINAL
      • DÍA DE LOS MUERTOS
  • ►  2015 (13)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  julio (1)

TEXTOS

  • La muerte no la conocéis
  • Que los muertos sepulten a sus muertos
  • Libro de los muertos
  • Los cuatro Jinetes del Apocalipsis
  • Oración a la muerte
  • 16 cosas que deberías saber
  • San Agustín de HIpona. La muerte no es el final.
  • La muerte
  • Jorge Bucay. Soltar, dejar, partir
  • Jorge Bucay. Perdida y duelo.
  • Elisabeth Kübler Ross. Niña de 4 años
  • Elisabeth Kübler Ross. Abuelita
  • Steven Paul Jons
  • Carlos Castaneda

CITAS

  • Vivir como un moribundo
  • Pequeñas muertes
  • Arrepentimiento
  • Compañera muerte
  • Confucio

MITOS

  • Anubis
  • lama
  • Hela
  • Cuatlicue

HISTORIAS

  • Esquilo
  • Muerte de Séneca. Morirás
  • Muerte de Felipe II
  • Capilla de las ánimas o de San Onofre
  • Origen de la Santa Muerte
  • Diversos nombres
  • La Canina
  • Catrina

VIDEOS

  • Libro Tibetano de los Muertos
  • A los pies del maestro
  • Cambio de pilas
  • Violines en el cielo
  • Emi
  • La avaricia
  • Día de los muertos

Entradas populares

  • La muerte va a la izquierda
    -La muerte es nuestra eterna compañera -dijo don Juan con un aire sumamente serio-.  Siempre está a nuestra izquierda, a la dist...
  • LA MUERTE NO LA CONOCÉIS
    "La muerte no la conocéis, y sois vosotros mismos vuestra muerte: tiene la cara de vosotros, y todos sois muertos de vosotros...
  • PEQUEÑAS MUERTES
    Los sueños son pequeñas muertes, tramoyas anticipos simulacros de muerte.  El despertar en cambio nos parece  una resurrección...

Blogs

Vistas de página en total

Tema Picture Window. Con la tecnología de Blogger.